Errores comunes en la construcción de casas: lecciones del pasado para un futuro sostenible
30/03/2025 l Interés General
Identificar y evitar fallos en la construcción puede ser la clave para edificar un hogar duradero y eficiente.
En Argentina, el sector de la construcción enfrenta un constante desafío: edificar viviendas que sean no solo funcionales, sino también sostenibles y adaptadas a las necesidades del futuro. Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en 2023, aproximadamente el 30% de las construcciones nuevas presentan fallos estructurales o de diseño que podrían haberse evitado. Estos errores, que van desde malas decisiones en la planificación hasta la falta de consideración por la eficiencia energética, no solo afectan la calidad de vida de los habitantes, sino que también impactan en el medio ambiente. En este contexto, entender los errores más comunes al construir una casa se convierte en una prioridad para arquitectos, constructores y futuros propietarios que buscan una edificación que perdure en el tiempo.

Los errores más frecuentes incluyen la falta de un diseño arquitectónico integral, donde se desestiman aspectos como la orientación solar y el flujo de aire, lo que puede resultar en un consumo energético elevado. Otro aspecto crítico es la elección inadecuada de materiales, donde se priorizan bajos costos a expensas de la durabilidad y la sostenibilidad. Además, la omisión de estudios de suelo previos puede llevar a sorpresas desagradables, como hundimientos o fallas estructurales. En un futuro donde la construcción sostenible se volverá imperativa, aprender de estos errores permitirá no solo ahorrar costos a largo plazo, sino también contribuir al desarrollo de ciudades más resilientes y habitables en Argentina. La integración de tecnologías innovadoras y la educación continua en el sector son pasos fundamentales para mitigar estos problemas y asegurar que cada nueva construcción sea un testimonio de calidad y responsabilidad social.