Crisis Habitacional en Latinoamérica: ¿Estamos Preparados para la Construcción de Viviendas Económicas?
11/04/2025 l Interés General
Una mirada alarmante a las tendencias emergentes en la construcción de viviendas asequibles y su impacto en la industria.
En el año 2025, la crisis habitacional en Latinoamérica alcanza niveles sin precedentes, con un déficit de más de 30 millones de viviendas que afecta a un 40% de la población en algunas regiones. Este panorama alarmante ha impulsado la búsqueda urgente de soluciones económicas en el sector de la construcción. Sin embargo, las tendencias emergentes en la edificación de viviendas asequibles presentan riesgos significativos que podrían agravar la situación. A medida que el costo de los materiales sigue en aumento, proyectándose un incremento del 15% respecto al año anterior, la industria enfrenta la difícil tarea de innovar sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad de las edificaciones.

La implementación de técnicas de construcción modulares y el uso de materiales reciclados se han convertido en la respuesta más popular entre los constructores en un intento por reducir costos y tiempos de edificación. Sin embargo, la falta de estandarización y regulación en estos métodos plantea serias preocupaciones sobre la durabilidad y seguridad de las viviendas. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, más del 60% de los proyectos de vivienda económica no cumplen con las normativas básicas de construcción, lo que expone a millones de personas a condiciones de vida precarias y potencialmente peligrosas. Este panorama exige una reflexión profunda sobre las políticas públicas y la necesidad de una regulación más estricta en el sector, antes de que la crisis habitacional se convierta en una catástrofe social irreversible.