Arquitecturar

Lunes, 1 de septiembre 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

Revestimientos Cerámicos de Precisión: Optimizando la Gestión Energética Edilicia

31/08/2025 l Tendencias

Análisis de las prestaciones técnicas y el impacto cualitativo de las soluciones cerámicas avanzadas en la gestión térmica y reducción de la demanda energética en proyectos constructivos a nivel regional.
Revestimientos Cerámicos de Precisión: Optimizando la Gestión Energética Edilicia


           

El desafío de mitigar el consumo energético en el sector de la construcción argentina ha catalizado la búsqueda de soluciones constructivas que trasciendan la mera funcionalidad estética. En un escenario donde la eficiencia térmica se posiciona como eje central para la viabilidad económica y ambiental de los proyectos, los revestimientos cerámicos de alta tecnología emergen como componentes estratégicos de la envolvente edilicia. Estos materiales, lejos de ser solo un acabado superficial, se configuran como barreras activas y pasivas capaces de influir determinantemente en el balance energético de una edificación, respondiendo a una coyuntura regional marcada por la variabilidad climática y la necesidad imperiosa de optimizar recursos.

Revestimientos Cerámicos de Precisión: Optimizando la Gestión Energética Edilicia


           

La evolución de los procesos de fabricación cerámicos ha permitido desarrollar productos con propiedades termofísicas significativamente superiores. Nos referimos a porcelanatos de gran formato con mínima porosidad, capaces de resistir ciclos de dilatación y contracción extremos sin comprometer su integridad, y a sistemas de fachadas ventiladas que configuran cámaras de aire para disipar el calor solar en verano y actuar como aislante adicional en invierno. Un factor clave es el Índice de Reflectancia Solar (SRI), donde materiales de colores claros alcanzan valores superiores a 70, reduciendo drásticamente la absorción de radiación solar sobre la superficie expuesta, lo que se traduce en una menor transferencia de calor hacia el interior del edificio y, consecuentemente, una disminución de la carga térmica para los sistemas de climatización. En el ámbito regional, observamos una creciente adopción en proyectos de diversas escalas, desde complejos corporativos en CABA hasta edificaciones residenciales en zonas patagónicas, donde la resistencia a la abrasión y a las heladas es crítica, o en el Litoral, con su alta humedad. Fabricantes locales y distribuidores de marcas internacionales están introduciendo cerámicos con aditivos fotocatalíticos, que no solo mejoran la resistencia a la suciedad sino que también contribuyen a la depuración del aire, sumando un valor ambiental. La durabilidad intrínseca del material cerámico, su nulo requerimiento de mantenimiento intensivo y su estabilidad dimensional a largo plazo, son factores que, si bien son cualitativos, se traducen directamente en una reducción de los costos operativos a lo largo del ciclo de vida útil del edificio. La inversión inicial, aunque superior a opciones convencionales, se justifica plenamente al considerar la amortización por ahorros energéticos y el menor impacto ambiental, alineándose con las directrices de construcción eficiente que la coyuntura argentina exige.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio