Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

Rehabilitación Pública: La Infraestructura Digital ya No Espera

31/08/2025 l Obra pública

El imperativo tecnológico redibuja los centros de recuperación estatales en Latinoamérica, transformando el ladrillo y el cemento en nodos de datos y cuidado conectado.
Rehabilitación Pública: La Infraestructura Digital ya No Espera


           

El mapa de la rehabilitación física estatal en Latinoamérica está en plena reconfiguración, y el motor de este cambio es, sin duda, la tecnología integrada en su arquitectura. No es una moda, es una necesidad urgente. Post-pandemia, la demanda de servicios de rehabilitación explotó y, con ella, la conciencia de que las viejas estructuras de ladrillo y mortero, por muy sólidas que fueran, ya no alcanzan. Los estados, desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, se enfrentan a la presión de modernizar sus centros para ofrecer tratamientos más eficientes y accesibles, y la posta es que sin una base tecnológica robusta y un diseño arquitectónico pensado para ella, estamos perdiendo el tren. Hablamos de equipar nuestros edificios con la capacidad de monitorear pacientes a distancia, ofrecer terapias virtuales y optimizar recursos, todo bajo un mismo techo (y una misma red).

Rehabilitación Pública: La Infraestructura Digital ya No Espera


           

Lo que vemos en 2025 es una tendencia clara: la obra pública en rehabilitación deja de ser solo construcción para ser una verdadera plataforma de datos y atención. Informes recientes de la CEPAL y estudios de organismos regionales de salud confirman que la inversión en infraestructura digital para estos centros tiene un retorno social y económico brutal. ¿De qué hablamos? De edificios “smart”, che. Imaginate sensores que miden el progreso de un paciente en tiempo real mientras hace ejercicio, sistemas de telemedicina integrados en cada consultorio para seguimiento remoto, o la implementación de gemelos digitales del edificio que optimizan el consumo energético y la logística interna. En Argentina, varios proyectos de mejora y construcción de nuevos centros, como los impulsados por el Ministerio de Obras Públicas, ya están incorporando estos lineamientos. El desafío está en superar la brecha tecnológica y asegurar que estas soluciones sean escalables y accesibles a todos los niveles de atención. Desde la conectividad de fibra óptica de alta velocidad hasta la ciberseguridad para proteger datos sensibles de pacientes, cada decisión de diseño y construcción hoy tiene un componente tecnológico crítico. La idea es que, al salir de un centro de rehabilitación estatal, el paciente no solo se lleve una mejoría física, sino también la posibilidad de continuar su tratamiento monitoreado desde casa, conectado a su equipo médico, cerrando un ciclo de cuidado continuo y de alta calidad. Es la obra pública del siglo XXI: menos cemento ciego y más cerebro conectado.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio