Rascacielos en América Latina: Diseño y Sostenibilidad en Altura
Las nuevas tendencias en construcción están redefiniendo el skyline de las ciudades latinoamericanas.
A medida que América Latina avanza hacia la modernización y el desarrollo urbano, los rascacielos han pasado de ser meras estructuras de gran altura a emblemas de innovación y sostenibilidad. Los últimos años han visto un auge en la construcción de edificios que no solo desafían la gravedad, sino que también incorporan tecnologías verdes y diseños que promueven la eficiencia energética. Desde México hasta Argentina, las ciudades están adoptando un enfoque más consciente en la planificación urbana, donde cada rascacielos se convierte en un símbolo de progreso y responsabilidad ambiental.

En Chile, por ejemplo, la capital, Santiago, se ha convertido en un laboratorio de arquitectura contemporánea. Edificios como el Gran Torre Santiago y el nuevo proyecto de rascacielos en el barrio de Vitacura son testimonio de esta transformación. La tendencia hacia la construcción vertical no solo responde a la necesidad de maximizar el espacio en áreas urbanas densamente pobladas, sino que también se alinea con una historia de resiliencia ante desastres naturales, donde la ingeniería sísmica juega un papel crucial. Proyecciones para el 2030 sugieren que el número de rascacielos en la región podría duplicarse, impulsado por la creciente demanda de espacios residenciales y de trabajo en el cielo. La clave estará en equilibrar la estética con la funcionalidad, asegurando que cada nuevo proyecto no solo embellezca el horizonte, sino que también respete el medio ambiente y las necesidades de sus habitantes.