Arquitecturar

Martes, 7 de octubre 2025
La Reconfiguración del Espacio Corporativo: Más Allá de 2020
Geometrías del Frío: La Arquitectura de Cumbres Frente a Desafíos Extremos
Dimensiones Reducidas, Soluciones Elevadas: El Eje Vertical en Baños
El Espacio Interno: Infraestructura Vital para el Desempeño Corporativo
Dimensiones del Deseo: La Configuración Actual de Cocinas Modulares en Chile

Racionalización Financiera y Marco Jurídico en Proyectos de Infraestructura

|Obra pública
Análisis Detallado de las Reformas y Desafíos Legales que Configuran el Futuro de la Gestión de Obras Públicas en Chile
Racionalización Financiera y Marco Jurídico en Proyectos de Infraestructura
La materialización de la infraestructura que sustenta el desarrollo de una nación no solo demanda ingeniería de vanguardia, sino también un andamiaje jurídico y financiero robusto y predecible. En Chile, la gestión y el financiamiento de obras públicas enfrentan un momento crucial, donde la eficiencia en la asignación de recursos y la mitigación de riesgos dependen cada vez más de la solidez de su marco legal y regulatorio. Estudios recientes del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Contraloría General de la República han puesto de manifiesto la necesidad imperante de optimizar los procesos contractuales y los esquemas de financiamiento, buscando una mayor certeza jurídica y una ejecución más ágil y transparente, elementos esenciales para proyectar un crecimiento sostenido de nuestra infraestructura.
Racionalización Financiera y Marco Jurídico en Proyectos de Infraestructura
El entramado jurídico actual, si bien ha evolucionado, aún presenta heterogeneidades que inciden en la previsibilidad y eficiencia de los proyectos. La Ley de Concesiones de Obras Públicas (DFL MOP N° 164 de 1991 y sus modificaciones) ha sido un pilar fundamental para la inversión privada en infraestructura, permitiendo el desarrollo de grandes proyectos viales, aeroportuarios y hospitalarios. Sin embargo, su aplicación ha revelado la necesidad de ajustes, particularmente en lo que respecta a la gestión de riesgos contractuales y la resolución de controversias, aspectos que generan incertidumbre y sobrecostos. Un análisis pormenorizado de los informes de la Contraloría General de la República (CGR) sobre auditorías a proyectos emblemáticos, indica que un porcentaje significativo de las demoras y aumentos de presupuesto se origina en deficiencias en la planificación inicial, ambigüedad en las bases de licitación y procesos de expropiación complejos y extendidos, los cuales no siempre se abordan con la celeridad que el interés público demanda.
Desde una perspectiva financiera, la diversificación de fuentes de capital se erige como un imperativo. Más allá del presupuesto fiscal y las concesiones tradicionales, la exploración de instrumentos como los bonos de infraestructura o los fondos de inversión especializados, articulados bajo marcos legales claros que brinden seguridad a los inversionistas, resulta crucial. La Dirección de Presupuestos (DIPRES) ha señalado que, para cumplir con las proyecciones de crecimiento del gasto en infraestructura pública, es indispensable un marco legal que no solo facilite la atracción de capital privado, sino que también optimice la gestión de los activos existentes y promueva la colaboración público-privada en fases tempranas del ciclo del proyecto. El impacto a futuro de estas reformas será profundo: una mayor eficiencia en la ejecución de obras no solo reducirá el tiempo de entrega y los costos para el Estado, sino que también fortalecerá la confianza de los inversionistas, impulsará la creación de empleo calificado y, en última instancia, mejorará la calidad de vida de los ciudadanos a través de una infraestructura más moderna, resiliente y adaptada a los desafíos del siglo XXI. El camino hacia una gestión de obras públicas óptima en Chile es, por tanto, un ejercicio de diseño institucional y legal que requiere visión y una constante evaluación basada en la evidencia.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio