Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

Pulmones Urbanos: Estrategias Mixtas para el Espacio Público

31/08/2025 l Tendencias

Cómo la selección de materiales en el suelo y la planificación arbórea están remodelando nuestros parques, buscando un equilibrio más funcional y humano.
Pulmones Urbanos: Estrategias Mixtas para el Espacio Público


           

El pulso de nuestras ciudades, a menudo acelerado por el cemento y el asfalto, encuentra en sus parques un respiro necesario. Sin embargo, esa pausa se vuelve aún más significativa cuando el diseño de estos espacios abraza soluciones que van más allá de lo estético. En la Argentina de 2025, observamos una evolución pausada, pero constante, en la concepción de nuestros espacios verdes, donde la funcionalidad climática y el confort ciudadano comienzan a tejerse desde la base: el pavimento y el follaje.

Tradicionalmente, la construcción de veredas y caminos en parques urbanos ha privilegiado la durabilidad y el bajo mantenimiento de superficies impermeables. No obstante, las crecientes preocupaciones sobre la gestión hídrica, las inundaciones urbanas y el efecto de isla de calor han impulsado una reevaluación. En varias localidades, desde el conurbano bonaerense hasta ciudades como Rosario o Córdoba, se vislumbra un interés ascendente por los pavimentos permeables. Estas superficies, que permiten el paso del agua hacia el subsuelo, son más que una moda; representan una respuesta concreta a desafíos ambientales apremiantes.

Pulmones Urbanos: Estrategias Mixtas para el Espacio Público


           

Hablamos de adoquines intertrabados con juntas abiertas, hormigones porosos o sistemas de rejilla que se fusionan con el césped. Su implementación, aunque con un costo inicial potencialmente superior al del asfalto convencional, promete dividendos a corto plazo en la reducción de escorrentías, la recarga de acuíferos y, crucialmente, la moderación de temperaturas ambiente, un beneficio tangible para los usuarios durante los cálidos veranos.

Complementando esta transformación en el suelo, la planificación del arbolado urbano ha dejado de ser una cuestión meramente paisajística para convertirse en un componente estratégico. Ya no se trata solo de plantar por plantar, sino de elegir especies autóctonas y adaptadas al clima local, con patrones de crecimiento que ofrezcan sombra en las zonas de mayor circulación y permanencia. Este enfoque es evidente en proyectos recientes donde se prioriza la masa foliar sobre la floración estacional, buscando maximizar el efecto de enfriamiento y la mejora de la calidad del aire. Comparado con prácticas pasadas, donde la elección de especies exóticas o de crecimiento rápido a veces generaba más problemas que soluciones, la tendencia actual apunta a la resiliencia y la funcionalidad ecológica. Las proyecciones a corto plazo indican que veremos más municipios adoptando guías de arbolado específicas y explorando combinaciones de pavimentos permeables y arbolado maduro. Si bien el camino hacia la plena adaptación es largo y requiere inversión y compromiso político, la dirección está marcada: parques urbanos más inteligentes, capaces de dialogar con el clima y ofrecer un verdadero refugio a sus comunidades.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio