Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

Metrópolis Adaptadas: Diseños que Responden a la Experiencia Reciente

31/08/2025 l Tendencias

La influencia global de los eventos de 2020-2021 redibujó las expectativas sobre el hogar y el espacio público en nuestro país.
Metrópolis Adaptadas: Diseños que Responden a la Experiencia Reciente


           

La quietud impuesta en 2020 marcó un antes y un después en la concepción del espacio, redefiniendo las prioridades que guían el diseño de nuestras ciudades hoy, cinco años más tarde. Aquel período de confinamiento global, que reverberó con particular intensidad en Argentina, actuó como un catalizador para una transformación urbana y arquitectónica que ya se insinuaba, pero que entonces se aceleró drásticamente. Desde nuestro portal “Arquitecturar”, hemos seguido de cerca cómo la demanda de una nueva funcionalidad en los ambientes, tanto privados como colectivos, obligó a repensar las tipologías tradicionales y los usos urbanos, forjando un nuevo paradigma que privilegia la flexibilidad, la conectividad y el bienestar integral.

Metrópolis Adaptadas: Diseños que Responden a la Experiencia Reciente


           

A nivel internacional, la reclusión evidenció la obsolescencia de ciertos modelos habitacionales y la necesidad imperante de incorporar elementos que antes se consideraban lujos. En Argentina, esta tendencia global se tradujo en una valorización inédita de los espacios exteriores privados: balcones amplios, terrazas y patios se convirtieron en extensiones vitales del hogar. Asimismo, la flexibilidad en la distribución interna se volvió un requerimiento ineludible, con ambientes diseñados para mutar entre oficina, aula y área de esparcimiento en cuestión de horas. Los desarrolladores y arquitectos locales respondieron ágilmente, integrando zonas dedicadas al trabajo remoto con aislamiento acústico y mayor conectividad, así como la promoción de amenities que fomentan el bienestar, desde gimnasios en casa hasta espacios verdes comunes. Fuera del ámbito residencial, los usos urbanos también experimentaron una metamorfosis. La centralidad de los microcentros, en grandes urbes, comenzó a diluirse en favor de una policentralidad que privilegia los barrios. Se observó una revitalización de áreas de proximidad, donde comercios de cercanía, servicios esenciales y espacios verdes accesibles a pie o en bicicleta cobraron una relevancia primordial. La reconversión de antiguos edificios de oficinas en complejos de uso mixto o residencial se intensificó, buscando densificar y vitalizar zonas que antes quedaban deshabitadas fuera del horario laboral. Los espacios públicos se revalorizaron como pulmones sociales, con un énfasis en su diseño para fomentar la interacción segura y al aire libre, desde la ampliación de veredas hasta la creación de nuevas plazas y parques en zonas estratégicas de nuestras ciudades.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio