Arquitecturar

Lunes, 20 de octubre 2025
La Raíz de la Inclusión: Accesibilidad en el Anteproyecto
Infraestructura Eléctrica Pública: La Malla que Conecta Chile
Adquisición Inmobiliaria Anticipada: Navegando el Horizonte Chileno en 2025
Sanitarios del Mañana: Distribución y Materiales al Servicio de las Personas
Cocinas de Gran Tráfico: Elecciones Materiales que Perduran

Las Grietas Ocultas de la Construcción Residencial: Minimizar Riesgos y Gastos

|Interés General
Un compendio técnico sobre los desaciertos más recurrentes en proyectos de vivienda y su impacto económico y estructural a corto plazo, con referencias aplicables globalmente.
Las Grietas Ocultas de la Construcción Residencial: Minimizar Riesgos y Gastos
La solidez de un hogar no se cimienta únicamente en sus paredes, sino en la precisión y rigor de cada paso de su edificación. En un sector en constante evolución como el de la Arquitectura y Construcción, los errores en la vivienda no solo representan un inconveniente estético, sino que pueden escalar a problemas estructurales, fallas funcionales y, lo que es crucial, sobrecostos significativos y reveses económicos a muy corto plazo. Desde ‘Arquitecturar’, y con la vista puesta en las proyecciones para 2025, abordamos una problemática global que atraviesa fronteras, desde Buenos Aires hasta Madrid o Sídney: los fallos comunes en la construcción de viviendas que todo profesional y propietario debe conocer para mitigar riesgos y asegurar la inversión.

**Cimientos Frágiles y Estructuras Comprometidas: El Primer Desafío**

Uno de los pilares fundamentales para una construcción duradera reside en la adecuada ejecución de sus cimientos. Los errores aquí son catastróficos. La omisión o superficialidad en los estudios geotécnicos, por ejemplo, sigue siendo una deficiencia persistente a nivel mundial. Determinar las características del suelo – su capacidad portante, la presencia de napas freáticas o suelos expansivos – es indispensable para el diseño adecuado de la cimentación. Una subestimación puede llevar a asentamientos diferenciales que, en pocos años, generarán grietas estructurales, desniveles y un deterioro acelerado de la edificación. Las proyecciones a corto plazo indican un aumento en los litigios por estas causas si no se refuerza la supervisión técnica desde el inicio del proyecto.

En la misma línea, la estructura portante (columnas, vigas, losas) es otro foco recurrente de problemas. La incorrecta dosificación del hormigón, un deficiente vibrado que genera ‘nidos de grava’ o la ubicación inadecuada del acero de refuerzo (armaduras), ya sea por separación o recubrimiento insuficiente, son falencias técnicas de alto impacto. Estas deficiencias comprometen la resistencia y estabilidad de la estructura frente a cargas permanentes o accidentales, incluyendo eventos sísmicos en zonas de riesgo. La normativa técnica, como los códigos CIRSOC en Argentina o el Eurocódigo 2 en Europa, establece parámetros claros que, lamentablemente, a menudo son ignorados en pos de una reducción de costos inmediata, resultando en reparaciones mucho más onerosas en el lustro siguiente.

Las Grietas Ocultas de la Construcción Residencial: Minimizar Riesgos y Gastos
**El Velo Impermeable y la Red de Servicios: Fallas que Afloran Rápido**

Más allá de la estructura, la envolvente edilicia y las instalaciones son campos fértiles para errores que se manifiestan rápidamente. La falta de una correcta impermeabilización en cubiertas, muros y carpinterías es una fuente inagotable de humedades, filtraciones y patologías derivadas como el deterioro de acabados y la aparición de hongos, afectando la habitabilidad y la salud de los ocupantes en cuestión de meses. El diseño inadecuado de las pendientes de cubiertas, la mala ejecución de sellos o la elección de materiales de baja calidad son causas comunes. A nivel global, la búsqueda de eficiencia energética ha puesto en relieve la importancia de un buen aislamiento térmico; los puentes térmicos no resueltos o la incorrecta instalación de barreras de vapor provocan condensaciones internas y un sobreconsumo energético desde el primer día de uso.

En cuanto a las instalaciones –eléctricas, sanitarias, gas y climatización–, los errores de diseño, cálculo y ejecución pueden tener consecuencias graves. Desde el incorrecto dimensionamiento de conductores eléctricos que puede provocar sobrecalentamientos y riesgo de incendio, hasta fugas en tuberías de agua o gas por malas soldaduras o presiones excesivas, sin olvidar la falta de un mantenimiento preventivo post-obra. La ausencia de ensayos y pruebas de estanqueidad antes de la puesta en marcha de estas redes es un descuido imperdonable. La proyección es clara: en los próximos años, los seguros y garantías exigirán un nivel de cumplimiento y certificaciones que hoy aún son subestimados, penalizando duramente a los proyectos que no cumplan con estándares éticos y técnicos rigurosos. La profesionalización de la dirección de obra y la supervisión técnica independiente se presentan como herramientas éticas indispensables para mitigar estos riesgos recurrentes y salvaguardar la calidad y seguridad de las viviendas.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio