La Rehabilitación de Edificios Antiguos: Un Impulso Económico Sostenible para las Comunas de Chile
02/05/2025 l Interés General
Transformar el patrimonio arquitectónico en oportunidades de desarrollo local, respetando el medio ambiente y fomentando la economía circular.
En el contexto actual de Chile, la rehabilitación de edificios antiguos se posiciona como una estrategia clave no solo para preservar la historia y la identidad cultural de las comunidades, sino también para estimular la economía local. Esta tendencia, que ha ganado fuerza en las principales ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, se basa en la idea de reutilizar estructuras existentes, minimizando así el impacto ambiental asociado a la construcción nueva. De acuerdo con proyecciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se estima que la rehabilitación de patrimonio arquitectónico podría generar más de 10,000 empleos en los próximos tres años, consolidando un modelo de desarrollo urbano más sostenible y resiliente.

La rehabilitación implica no solo la restauración física de los edificios, sino también la revitalización de los espacios circundantes, lo que a su vez atrae a nuevos negocios y promueve la inversión. Por ejemplo, el proyecto de revitalización del barrio Yungay en Santiago ha demostrado que, al restaurar edificios antiguos, se ha incrementado la llegada de turistas y se ha mejorado la calidad de vida de los residentes. Además, este proceso fomenta la economía circular, al reutilizar materiales y reducir el desperdicio. En este sentido, las proyecciones a corto plazo apuntan a que, con el apoyo de políticas públicas y financiamiento adecuado, la rehabilitación de edificios antiguos se convertirá en un motor clave para el desarrollo económico local, contribuyendo a un entorno urbano más ecológico y socialmente responsable.