Arquitecturar

Jueves, 16 de octubre 2025
Cocinas de Gran Tráfico: Elecciones Materiales que Perduran
Chile: La Arquitectura que Define su Espíritu
El Dilema de la Obra Pública: Rentabilidad Social frente a la Huella Futura
Calor en Casa: Más Allá del Confort Inmediato
ABV Arquitectos: la elegancia contemporánea entre el río y el boulevard

La Fibra Cultural de la Periferia: ¿Blindaje o Brecha?

|Obra pública
Mientras las ciudades intermedias uruguayas apuestan por nuevos espacios artísticos, expertos cuestionan la resiliencia y protección de estas estructuras frente a desafíos inesperados.
La Fibra Cultural de la Periferia: ¿Blindaje o Brecha?
El fervor por dotar de vida cultural a las ciudades intermedias de Uruguay ha impulsado una oleada de proyectos de centros culturales y museos públicos. Desde Salto hasta Rocha, las intendencias, con el apoyo del gobierno central, promueven la construcción o refacción de espacios destinados a la difusión artística y patrimonial. Sin embargo, la euforia por el desarrollo cultural descentralizado debe sopesarse con una evaluación crítica de su infraestructura y, crucialmente, de su vulnerabilidad. ¿Estamos construyendo pilares culturales robustos o estamos, inadvertidamente, delineando nuevos puntos débiles en nuestro entramado urbano y social? La interrogante es pertinente en un escenario donde la seguridad, entendida en su espectro más amplio –desde la integridad estructural hasta la protección de activos y usuarios–, no siempre parece ser el eje principal de la planificación.
La Fibra Cultural de la Periferia: ¿Blindaje o Brecha?
La materialización de estos espacios culturales en ubicaciones con menor densidad poblacional presenta un conjunto particular de retos en materia de seguridad. A nivel global, estudios recientes de la International Council of Museums (ICOM) y la Interpol han documentado un incremento del 18% en incidentes de robo y vandalismo en museos y galerías ubicadas fuera de las grandes capitales durante el último lustro, con una alarmante tasa de recuperación de activos culturales que no supera el 30% en contextos de menor vigilancia. Este dato, si bien internacional, es un indicador sombrío para Uruguay, donde la asignación presupuestaria para sistemas de seguridad avanzada, personal capacitado y protocolos de respuesta ante emergencias suele ser significativamente inferior en comparación con las capitales.

Un análisis técnico de los pliegos de licitación y los proyectos arquitectónicos a menudo revela una priorización de la estética y la funcionalidad sobre la robustez de las soluciones de seguridad pasiva y activa. La integración de sistemas de videovigilancia con inteligencia artificial, control de accesos biométrico y sistemas de detección de intrusiones de grado industrial es todavía una excepción, no la norma. Más allá de la protección contra el hurto, la perspectiva de seguridad debe ampliarse para incluir la resiliencia operativa. ¿Cómo están preparados estos centros para eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, o para incidentes de índole social que podrían comprometer la integridad de las colecciones y la seguridad de los visitantes? Un informe de la UNESCO de 2023 sobre la ‘Preparación Cultural frente a Desastres’ indicaba que menos del 15% de los museos en países en desarrollo disponían de planes de contingencia detallados y simulacros regulares.

En Uruguay, la arquitectura de muchos de estos nuevos centros, si bien visualmente atractiva, a menudo incorpora grandes superficies vidriadas y accesos múltiples que, sin la debida fortificación o monitoreo constante, se transforman en puntos de vulnerabilidad. La ciberseguridad también emerge como una preocupación creciente; la digitalización de acervos y la dependencia de sistemas de gestión conectados exponen a estas instituciones a riesgos de intrusión digital que pueden paralizar operaciones o comprometer datos sensibles. La capacitación del personal en protocolos de seguridad, desde la evacuación hasta la gestión de crisis, es otro punto flaco recurrente. Mientras la visión de una Uruguay culturalmente rica y descentralizada es plausible, la concreción de estos proyectos exige una revisión profunda de los parámetros de seguridad e inversión en infraestructuras resilientes, no solo como salvaguarda de nuestro patrimonio, sino como garantía de la continuidad y el propósito mismo de estos valiosos espacios públicos.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio