Arquitecturar

Sábado, 22 de noviembre 2025
El Negro en Interiores: Tácticas de Integración y Su Resurgimiento Histórico
Arquitectura del Fuego Exterior: Desafíos y Elecciones Materiales para el Quincho 2025
La Arquitectura Judicial como Catalizador del Bienestar Laboral
Albergues y Acopio: La Inversión Ineludible en Defensa Civil
Rendimiento Estructural: La Nueva Frontera en Materiales Sísmicos

La Edificación en Humedad: Criterios Materiales para el Territorio Argentino

|Interés General
Un examen cualitativo de las opciones constructivas más resilientes y eficientes para enfrentar los desafíos hídricos presentes en las diversas regiones de nuestro país, proyectando tendencias futuras.
La Edificación en Humedad: Criterios Materiales para el Territorio Argentino
La perenne batalla contra la humedad, una constante en vastas extensiones de la geografía argentina, demanda una reflexión estratégica en la elección de materiales constructivos. Desde las costas atlánticas hasta las cuencas fluviales del Litoral, pasando por las persistentes nieblas patagónicas, la saturación hídrica ambiente representa un vector de deterioro estructural que los profesionales de la arquitectura y la construcción no pueden desatender. En este escenario, ‘Arquitecturar’ propone un análisis cualitativo y detallado de las alternativas materiales que no solo resisten, sino que también contribuyen a la habitabilidad y longevidad de las edificaciones en estas condiciones climáticas particulares, mirando hacia las tendencias que moldearán el sector en los próximos años.
La Edificación en Humedad: Criterios Materiales para el Territorio Argentino
La premisa fundamental en zonas de alta humedad radica en la minimización de la absorción y la facilitación del drenaje. El hormigón, pilar de la construcción moderna, requiere en estas latitudes un especial cuidado. Las mezclas de alto desempeño con baja relación agua/cemento y la adición de aditivos impermeabilizantes, como los cristalinos o los hidrófugos de masa, son ya un estándar, mitigando la capilaridad y la penetración de agua. En mampostería, si bien el ladrillo cerámico hueco es prevalente, su alta porosidad demanda revoques externos robustos y morteros con hidrófugos integrados. Los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) emergen como una alternativa eficiente, por su baja absorción y excelente capacidad de aislamiento térmico, reduciendo la condensación intersticial.

La gestión de la humedad intersticial es crítica. Aquí, las membranas hidrófugas transpirables y las barreras de vapor son indispensables para proteger las envolventes. La elección de aislantes térmicos debe priorizar aquellos con mínima absorción de agua, como el poliestireno extruido (XPS) o el poliuretano proyectado, evitando materiales fibrosos que retienen humedad y pierden eficacia. Las carpinterías de PVC o aluminio con RPT (Rotura de Puente Térmico) son preferibles a la madera sin tratamiento específico, debido a su estabilidad dimensional y resistencia a la pudrición. Para revestimientos, las pinturas elastoméricas y los revoques monocapa hidrofugados ofrecen una primera línea de defensa, complementados con la correcta ejecución de juntas y solapes en sistemas de fachada.

Mirando hacia el horizonte 2025 y más allá, la industria avanza hacia soluciones integrales. Se observa un creciente interés en sistemas prefabricados de alta precisión que minimizan puentes térmicos y garantizan la estanqueidad desde fábrica. Los biocompuestos con tratamientos hidrofugantes avanzados y los materiales con capacidad de autorreparación están dejando de ser conceptos experimentales para integrarse gradualmente en proyectos específicos. Asimismo, la digitalización y el uso de sensores de humedad en tiempo real en estructuras se perfilan como herramientas clave para la monitorización y el mantenimiento preventivo, optimizando la vida útil de los materiales en entornos exigentes. La inversión inicial en materiales y técnicas adecuadas se traduce en una significativa reducción de costos de mantenimiento y una mayor calidad de vida para los ocupantes, una perspectiva que la construcción argentina está adoptando con mayor rigor y planificación.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio