Arquitecturar

Domingo, 23 de noviembre 2025
Geografías del Conocimiento: La Apuesta Corporativa por el Campus
El Negro en Interiores: Tácticas de Integración y Su Resurgimiento Histórico
Arquitectura del Fuego Exterior: Desafíos y Elecciones Materiales para el Quincho 2025
La Arquitectura Judicial como Catalizador del Bienestar Laboral
Albergues y Acopio: La Inversión Ineludible en Defensa Civil

La Columna Vertebral Vertical: Desvelando la Arquitectura Interna de los Ascensores Modernos

|Interés General
Más allá de su evidente función, estos sistemas complejos son arterias esenciales para la vida urbana y la inclusión, redefiniendo el acceso y la movilidad en el entramado social argentino.
La Columna Vertebral Vertical: Desvelando la Arquitectura Interna de los Ascensores Modernos
El ascenso y descenso diario de millones de argentinos es una coreografía silenciosa, orquestada por sistemas que rulan bajo la piel de cada edificio. Lo que a menudo se percibe como un simple cubículo móvil es, en realidad, una obra maestra de ingeniería que ha transformado radicalmente la fisonomía de nuestras urbes y la dinámica social. En la Argentina de 2025, donde la densificación urbana es una realidad palpable y el acceso equitativo un imperativo, la funcionalidad y eficiencia de los ascensores en edificios contemporáneos trascienden la mera conveniencia. Constituyen pilares fundamentales para la accesibilidad universal, la productividad económica y la calidad de vida. Este análisis profundo de ‘Arquitecturar’ busca desentrañar los intrincados mecanismos que propulsan estos vehículos verticales, y cómo su evolución tecnológica no solo define la altura de nuestras construcciones, sino también el alcance de nuestra inclusión social.
La Columna Vertebral Vertical: Desvelando la Arquitectura Interna de los Ascensores Modernos
La esencia del movimiento vertical moderno recae en la sofisticada interacción de componentes electromecánicos y sistemas de control inteligentes. Los ascensores de tracción sin engranajes (gearless), predominantes en las nuevas construcciones y renovaciones de altura en Argentina, representan el estándar de eficiencia y rendimiento. Estos sistemas emplean un motor síncrono de imanes permanentes (PMSM) directamente acoplado a la polea de tracción, eliminando la necesidad de una sala de máquinas voluminosa (MRL – Machine Room-Less). La cabina se desplaza gracias a cables de acero de alta resistencia o, en versiones más avanzadas, a cintas planas de fibra de carbono, equilibrada por un contrapeso. Este diseño no solo reduce el consumo energético –a menudo incorporando variadores de frecuencia y sistemas de recuperación de energía que la devuelven a la red– sino que también optimiza el espacio y minimiza la huella acústica.

Pero la verdadera inteligencia reside en sus cerebros electrónicos. Los sistemas de control de destino (Destination Dispatch Systems) han transformado la experiencia del usuario. En lugar de pulsar el botón de llamada, los ocupantes seleccionan su planta en un panel táctil exterior. Un algoritmo predictivo agrupa pasajeros con destinos similares, asignándoles la cabina óptima y reduciendo significativamente los tiempos de espera y el número de paradas innecesarias, un factor crítico en edificios de alta ocupación en centros urbanos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Rosario. A esto se suma la integración con el Internet de las Cosas (IoT), permitiendo la monitorización en tiempo real, el mantenimiento predictivo y el tele-diagnóstico, asegurando una operatividad ininterrumpida y una seguridad reforzada, aspectos cruciales conforme la normativa nacional de seguridad se vuelve más exigente.

Desde una perspectiva social, la evolución de estos sistemas es contundente. La fiabilidad y eficiencia de los ascensores modernos son el cimiento para una urbanización inclusiva. Facilitan la movilidad de personas con discapacidad, adultos mayores y familias, garantizando que los espacios verticales sean accesibles para todos. Esto es vital para el desarrollo equitativo de nuestras ciudades, donde la verticalidad ya no es un privilegio, sino una necesidad. Mirando hacia el futuro, la investigación apunta a tecnologías como los ascensores sin cables (como el concepto MULTI de Thyssenkrupp), capaces de moverse tanto vertical como horizontalmente, o sistemas que integran inteligencia artificial para anticipar los patrones de tráfico, prometiendo una fluidez sin precedentes. En Argentina, la adopción progresiva de estas tecnologías no solo potenciará la capacidad de nuestros edificios, sino que también solidificará la promesa de una infraestructura urbana más inteligente, accesible y, en última instancia, más humana.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio