Arquitecturar

Miércoles, 8 de octubre 2025
La Reconfiguración del Espacio Corporativo: Más Allá de 2020
Geometrías del Frío: La Arquitectura de Cumbres Frente a Desafíos Extremos
Dimensiones Reducidas, Soluciones Elevadas: El Eje Vertical en Baños
El Espacio Interno: Infraestructura Vital para el Desempeño Corporativo
Dimensiones del Deseo: La Configuración Actual de Cocinas Modulares en Chile

La Autonomía Energética Edilicia: ¿Una Apuesta Rentable o un Capricho Costoso?

|Tendencias
En un Mercosur sediento de eficiencia, desmenuzamos la cruda realidad económica detrás de los edificios que prometen desconectarse de la red. ¿El ahorro justifica la millonaria inversión inicial?
La Autonomía Energética Edilicia: ¿Una Apuesta Rentable o un Capricho Costoso?
¿Cansado de la factura de luz? Imaginate un edificio que te diga ‘no, gracias’ a la distribuidora. Esta promesa, más que un sueño, es la carnada que está impulsando un nicho en la construcción: los edificios energéticamente autosuficientes. Pero antes de aplaudir, desde la redacción de Arquitecturar en este 2025, te invitamos a sacarnos las gafas de color rosa y ponernos los lentes de la calculadora. Porque si bien la idea de reducir la huella de carbono y gozar de independencia energética suena fantástica, la billetera tiene la última palabra. ¿Estamos realmente listos para una masificación, o es un lujo para pocos entusiastas y grandes corporaciones con marketing verde? La tendencia es innegable, con ejemplos aislados brillando en el paisaje urbano de Buenos Aires, Montevideo o São Paulo. Sin embargo, la brecha entre la aspiración y la viabilidad económica a gran escala sigue siendo un abismo que merece una mirada detallada y, sobre todo, cautelosa.
La Autonomía Energética Edilicia: ¿Una Apuesta Rentable o un Capricho Costoso?
Los datos no mienten y son bastante elocuentes: levantar una estructura con miras a la autosuficiencia energética, incluso ‘Net Zero Energy Ready’, implica un sobrecosto inicial que oscila, conservadoramente, entre un 20% y un 35% respecto a una construcción convencional de similares características en nuestra región. Este extra, vital para paneles solares de alta eficiencia, sistemas geotérmicos, baterías de almacenamiento de última generación, aislamientos térmicos superiores y una gestión domótica compleja, no es moco de pavo. En Argentina, por ejemplo, un proyecto de oficinas que apunta a una autonomía del 80% puede ver su inversión inicial dispararse fácilmente varios millones de dólares. El gran interrogante, entonces, es el ‘payback period’. Nuestros análisis indican que, bajo el escenario actual de precios energéticos y sin subsidios significativos —que, seamos sinceros, son inconsistentes en el Mercosur—, el retorno de esa inversión adicional puede tardar entre 15 y 25 años. Esto sin contar los costos de mantenimiento especializado y la obsolescencia tecnológica de algunos componentes a largo plazo.

Si bien vemos un incremento tímido del 3% en proyectos comerciales nuevos que incorporan ambiciosos objetivos de eficiencia energética en capitales como Santiago de Chile o Asunción en los últimos tres años, aquellos que realmente alcanzan o se acercan al 100% de autonomía son un selecto club, muchas veces impulsado por programas piloto o grandes empresas con objetivos de responsabilidad social corporativa más que por pura rentabilidad. El impacto a futuro es claro: mientras los costos de las tecnologías renovables sigan su curva descendente y las regulaciones de interconexión a la red mejoren y se estandaricen en la región, la autosuficiencia será más accesible. Pero por ahora, querido lector, parece más una inversión a muy largo plazo, con un componente de riesgo considerable, que una solución masiva para el sector de la construcción del Mercosur. La idea es seductora, pero el bolsillo pide prudencia.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio