Arquitecturar

Domingo, 11 de mayo 2025
Construcción Sostenible: Un Cambio de Paradigma en la Industria Chilena
Maximización del Espacio: La Eficiencia del Mobiliario Empotrado en el Interiorismo Moderno
Nuevos Terminales Intermodales: Ejes de Conectividad y Eficiencia en el Transporte Regional
Mobiliario Empotrado: La Solución Inteligente para Espacios Reducidos
Túneles Urbanos en Santiago: Estrategias para Mejorar la Movilidad

La arquitectura vertical: un vistazo a la construcción de los rascacielos más altos del mundo

29/03/2025 l Interés General

Innovaciones tecnológicas y desafíos estructurales marcan la pauta en la edificación de gigantes urbanos.
La arquitectura vertical: un vistazo a la construcción de los rascacielos más altos del mundo


           

En un mundo donde el espacio urbano se vuelve cada vez más escaso, la construcción de rascacielos ha emergido como una solución esencial para maximizar el uso del terreno. Desde el horizonte de ciudades como Nueva York hasta los lujosos rascacielos de Dubái, la arquitectura vertical no solo redefine el paisaje urbano, sino que también plantea desafíos técnicos y éticos que merecen ser examinados. En Chile, aunque aún estamos lejos de construir estructuras que compitan con las más altas del mundo, el interés por la verticalidad en la arquitectura crece, y las lecciones aprendidas en otras partes del globo son más relevantes que nunca para nuestro contexto local.

La arquitectura vertical: un vistazo a la construcción de los rascacielos más altos del mundo


           

La construcción de rascacielos, como el Burj Khalifa en Dubái o el Shanghai Tower, se basa en una combinación de innovaciones tecnológicas, materiales avanzados y diseños ingeniosos. La utilización de hormigón de alta resistencia y acero de última generación permite a estas estructuras soportar no solo su propio peso, sino también las fuerzas externas, como vientos y terremotos, que son especialmente relevantes en regiones sísmicamente activas como Chile. Además, se ha integrado la tecnología de modelado de información de construcción (BIM), que permite a los arquitectos y ingenieros simular y optimizar el diseño antes de la construcción. Sin embargo, el costo y el tiempo de construcción son temas críticos que generan debates sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social. A medida que Chile avanza hacia un futuro más vertical, es fundamental no solo adoptar estas tecnologías, sino también cuestionar su impacto en las comunidades locales y en el medio ambiente.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio