Impresión 3D en la Construcción: Un Camino hacia la Sostenibilidad Energética
Explorando los avances de la impresión 3D en la construcción argentina y su impacto en la eficiencia energética.
Desde sus primeras aplicaciones en la década de 1980, la impresión 3D ha evolucionado significativamente, encontrando un lugar en diversas industrias, incluida la construcción. En Argentina, el uso de esta tecnología ha comenzado a tomar fuerza en los últimos años, destacándose como una alternativa que no solo promete reducir costos y tiempos de construcción, sino también mejorar la sostenibilidad energética de los proyectos. Según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 15% de las nuevas construcciones en 2023 incorporaron elementos de impresión 3D, un incremento notable en comparación con el 5% en 2020. Este crecimiento indica un cambio en la percepción de la tecnología dentro del sector constructivo nacional.

La impresión 3D permite la creación de estructuras con un uso más eficiente de materiales, lo que resulta en una reducción del desperdicio. Un estudio de la Universidad de Buenos Aires refleja que las técnicas de impresión 3D pueden disminuir el consumo de energía en un 30% en comparación con métodos de construcción tradicionales. Además, la posibilidad de utilizar materiales reciclados o menos intensivos en recursos se alinea con las políticas energéticas del país, que buscan disminuir la huella de carbono en la edificación. A medida que la tecnología avanza, se vislumbra un futuro donde la impresión 3D no solo será una herramienta de innovación, sino un pilar fundamental en la construcción sostenible en Argentina.