Arquitecturar

Sábado, 10 de mayo 2025
Mobiliario Empotrado: La Solución Inteligente para Espacios Reducidos
Túneles Urbanos en Santiago: Estrategias para Mejorar la Movilidad
Transformación Digital: El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura
La inteligencia artificial redefine la gestión de obras públicas en el siglo XXI
Minimalismo en el Interior: Menos Es Más para un Futuro Sostenible

Espacios Públicos Sin Barreras: La Nueva Prioridad en la Arquitectura Argentina

28/03/2025 l Interés General

La accesibilidad en la infraestructura urbana se consolida como un imperativo social y legal en el país.
Espacios Públicos Sin Barreras: La Nueva Prioridad en la Arquitectura Argentina


           

A medida que Argentina avanza hacia un futuro más inclusivo, la accesibilidad en la arquitectura de espacios públicos se posiciona como un tema central en la agenda nacional. Este enfoque no solo responde a las necesidades de las personas con discapacidades, sino que también enriquece la experiencia de todos los ciudadanos. Según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud, cerca del 15% de la población mundial vive con alguna forma de discapacidad, lo que subraya la urgencia de adaptar nuestros entornos urbanos. La Ley Nacional de Accesibilidad, promulgada en 2022, establece un marco normativo que obliga a las ciudades a incorporar criterios de diseño accesibles en todos los proyectos de infraestructura pública.

Espacios Públicos Sin Barreras: La Nueva Prioridad en la Arquitectura Argentina


           

En el contexto global, ciudades como Copenhague y Barcelona han implementado estrategias innovadoras para garantizar que sus espacios públicos sean accesibles para todos. Estas iniciativas incluyen rampas, pavimentos táctiles y señalización inclusiva, elementos que Argentina se propone adoptar y adaptar en un corto plazo. Según proyecciones del Ministerio de Obras Públicas, se estima que para 2026, el 70% de los espacios públicos en la capital argentina cumplirán con los estándares internacionales de accesibilidad. Este cambio no solo responde a un imperativo ético, sino que también promueve un desarrollo urbano sostenible y equitativo, donde cada ciudadano pueda disfrutar plenamente de su ciudad.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio