Arquitecturar

Lunes, 17 de noviembre 2025
Flujos de Confort: Optimizando la Energía Natural para su Hogar de Verano
Desarme Inteligente: El Valor en el Residuo Residencial
Grúas al Límite: Diseccionando los Proyectos Emblema de 2025
Accesibilidad desde Cero: La Guía para Proyectos Chilenos Ganadores
Construcción Industrializada en Chile: Entre la Aspiración Global y la Cautela Local

Errores que construyen problemas: La importancia crítica de elegir bien los materiales

|Interés General
Una guía esencial para propietarios y profesionales en Uruguay, descifrando la letra chica de garantías y la confiabilidad de proveedores en el dinámico escenario actual.
Errores que construyen problemas: La importancia crítica de elegir bien los materiales
La promesa de un hogar perfecto o una edificación robusta a menudo se desvanece no por grandes catástrofes, sino por decisiones aparentemente menores tomadas mucho antes de la primera palada. En un Uruguay que consolida su crecimiento en el sector de la construcción, con un volumen de obras que, según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), superó en un 8% el promedio quinquenal de 2018-2022 durante el último ejercicio fiscal, la elección de materiales se ha transformado de una tarea rutinaria a una maniobra estratégica crítica. No es simplemente seleccionar un producto, sino una inversión a largo plazo que define la durabilidad, seguridad y, en última instancia, el valor de cualquier proyecto. Sin embargo, este proceso vital está plagado de trampas invisibles para el ojo inexperto y, a veces, incluso para el profesional que subestima la diligencia debida en un mercado cada vez más complejo y saturado.
Errores que construyen problemas: La importancia crítica de elegir bien los materiales
El sector constructivo uruguayo, inmerso en un panorama emergente de nuevas tecnologías y exigencias normativas, enfrenta desafíos singulares en la cadena de suministro de materiales. Un estudio reciente del Centro de Investigaciones de la Construcción (CIC) de la Universidad de la República, reveló que cerca del 35% de los litigios y reclamaciones post-obra en Uruguay durante 2023-2024 están directamente relacionados con fallas o defectos de materiales, o bien con incumplimientos en las garantías ofrecidas. Este alarmante porcentaje subraya la necesidad imperativa de un escrutinio riguroso.

El primer pilar de la mitigación de riesgos reside en la comprensión y verificación de las **garantías**. Más allá del plazo de duración, es fundamental entender qué aspectos cubre, cuáles son las condiciones de validez y, crucialmente, el proceso para hacerla efectiva. Muchos productos ofrecen garantías sobre su composición o rendimiento bajo ciertas condiciones de instalación y mantenimiento, las cuales a menudo se omiten en la lectura superficial. Es deber del consumidor y del profesional exigir claridad y, si es posible, una copia escrita de los términos y condiciones antes de la compra. La ausencia de una garantía clara o el recurso a cláusulas ambiguas debería ser una señal de alerta inmediata.

Complementariamente, la **ficha técnica** de un material representa su ‘ADN’. Este documento, de carácter técnico-legal, detalla las especificaciones, propiedades físicas y químicas, resistencia, métodos de aplicación recomendados, condiciones de almacenamiento y certificaciones. Un dato revelador del mismo estudio del CIC indica que un 60% de los problemas de materiales que derivaron en litigios podrían haberse evitado mediante una revisión exhaustiva de estas fichas. La lectura crítica de estos documentos no solo asegura la idoneidad del material para el uso específico, sino que también permite comparaciones objetivas entre diferentes opciones. En el contexto de un mercado globalizado, la verificación de que las certificaciones y normativas mencionadas son aplicables y reconocidas en Uruguay es un paso ineludible.

Finalmente, la elección del **proveedor** es tan crítica como la del material mismo. La confianza no puede ser el único parámetro. Es esencial investigar la trayectoria de la empresa, su reputación en el mercado, la disponibilidad de soporte técnico post-venta y su capacidad de respuesta ante eventuales inconvenientes. Proveedores con certificaciones de calidad (ISO, por ejemplo) en sus procesos de distribución o con sellos de garantía de producto de organismos reconocidos, ofrecen una capa adicional de seguridad. En un Uruguay donde el comercio electrónico de materiales constructivos ha crecido un 12% interanual en 2024, la verificación de la autenticidad del vendedor y la transparencia en su información de contacto es más relevante que nunca. La Asociación de Promotores y Constructores (APC) estima que la remediación de problemas derivados de una mala elección de materiales o un proveedor poco confiable representa un sobrecosto promedio del 15% al 20% del valor inicial del material, sin contar los costos indirectos por demoras y frustraciones.

En síntesis, la selección de materiales en la construcción contemporánea uruguaya trasciende la mera estética o el precio. Requiere una aproximación metódica y una profunda comprensión de los documentos que la respaldan y de los actores que la facilitan. Proteger su inversión significa construir sobre bases informadas, sólidas y transparentes.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio