Arquitecturar

Lunes, 13 de octubre 2025
Calor en Casa: Más Allá del Confort Inmediato
ABV Arquitectos: la elegancia contemporánea entre el río y el boulevard
Bowas Soho: un desarrollo con espíritu neoyorquino en el corazón de Palermo
Equilibrio Material en Interiores: El Ascenso de la Bicomposición Maderometálica
La Segunda Vida de los Materiales: Hogares con Historia y Futuro

Equilibrio Material en Interiores: El Ascenso de la Bicomposición Maderometálica

|Interiorismo
Análisis retrospectivo y proyecciones del impacto técnico y estético de la combinación de elementos orgánicos e industriales en la infraestructura habitacional y corporativa a nivel nacional.
Equilibrio Material en Interiores: El Ascenso de la Bicomposición Maderometálica
La búsqueda de soluciones constructivas que armonicen la funcionalidad con la estética ha catalizado la consolidación de la bicomposición maderometálica como un pilar en el diseño de interiores chileno. Desde mediados de la década pasada, arquitectos e ingenieros han explorado sistemáticamente las ventajas simbióticas de estos dos materiales, trascendiendo la mera preferencia estética para adentrarse en sus propiedades estructurales y su impacto en el rendimiento global de los espacios. Este informe técnico de “Arquitecturar” examina la evolución de esta tendencia, su justificación ingenieril y las proyecciones de su implementación en el panorama constructivo nacional.

Históricamente, la madera y el metal se empleaban de forma disociada, con la madera dominando superficies cálidas y el metal confinado a estructuras portantes o detalles industriales. Sin embargo, la retrospectiva evidencia un punto de inflexión alrededor de 2018-2019, cuando proyectos corporativos y residenciales de alto perfil en Santiago y Valparaíso comenzaron a integrar sistemáticamente perfiles de acero expuestos con revestimientos de madera laminada o maciza. Este cambio no fue meramente estilístico; respondió a una comprensión profunda de cómo la ductilidad inherente del acero podía complementar la capacidad de aislamiento térmico y acústico de la madera, creando sistemas más resilientes y energéticamente eficientes. La preocupación por la huella de carbono y la aceleración de los procesos constructivos también impulsaron la prefabricación de elementos combinados, optimizando los tiempos en obra y reduciendo el desperdicio.

Equilibrio Material en Interiores: El Ascenso de la Bicomposición Maderometálica
Desde una perspectiva infraestructural, la combinación maderometálica ofrece un equilibrio óptimo entre masa y resistencia. Mientras que el acero, particularmente en aleaciones de alta resistencia, provee la esbeltez y la capacidad portante para salvar grandes vanos y soportar cargas significativas, la madera (como pino radiata o especies nativas tratadas) aporta ligereza, calidez táctil y una notable absorción de vibraciones. Esta sinergia es crucial en un contexto sísmico como el chileno, donde la capacidad de un sistema estructural para disipar energía es primordial. Los anclajes y uniones, elementos clave en la fusión, han evolucionado hacia soluciones ocultas y de alta ingeniería que garantizan la integridad estructural y la continuidad visual. Estudios recientes del Centro de Innovación en Madera (CIM) de la Universidad Católica han demostrado cómo paneles híbridos, compuestos por una alma metálica y caras de madera, mejoran el rendimiento cortante y flexional en comparativa con soluciones monolíticas.

Las proyecciones para 2025-2030 indican una estandarización de los sistemas constructivos híbridos, con un aumento esperado del 15% en su aplicación en edificios de mediana y gran altura, tanto para interiores de oficinas como para viviendas multifamiliares. Se anticipa una mayor integración de tecnologías de la información en el diseño y fabricación de estos componentes, permitiendo una personalización masiva y una gestión más eficiente del ciclo de vida de los materiales. La demanda de mano de obra especializada en la instalación de estas soluciones complejas también experimentará un alza, impulsando la capacitación técnica a nivel nacional. Esta bicomposición no solo modela espacios estéticos, sino que configura ambientes de alto rendimiento, marcando una dirección clara hacia la optimización material y la adaptabilidad funcional en la arquitectura interior chilena.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio