Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

El Viaje de la Periferia: De Dormitorio a Nuevo Corazón Urbano

31/08/2025 l Tendencias

Un vistazo a cómo las zonas limítrofes de las metrópolis se están transformando, redefiniendo la vida urbana y comunitaria.
El Viaje de la Periferia: De Dormitorio a Nuevo Corazón Urbano


           

Hubo un tiempo, no tan lejano, en que la periferia de nuestras grandes ciudades era sinónimo de un futuro incierto, un espacio residual a la sombra del brillo metropolitano. Terrenos baldíos, barrios dormitorio desconectados, la promesa de una vida más tranquila que a menudo venía con la factura de largos viajes y poca infraestructura. Pero hoy, en 2025, esa imagen ha mutado radicalmente. Lo que antes fue el margen, ahora se perfila como un laboratorio viviente, un lienzo donde se están reescribiendo las reglas de cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos en el entorno urbano. La periferia ya no es el ‘después’ de la ciudad, sino un ‘ahora’ vibrante y en constante evolución, catalizador de nuevas tendencias que merecen nuestra atención.

El Viaje de la Periferia: De Dormitorio a Nuevo Corazón Urbano


           

Para entender la movida actual, necesitamos echar un ojo al retrovisor. Históricamente, desde la explosión urbana post-guerra en Europa y Norteamérica hasta la expansión descontrolada en muchas megaciudades latinoamericanas en los 80 y 90, la urbanización periférica siguió un patrón de baja densidad y monofuncionalidad. Predominaban las viviendas unifamiliares, los complejos cerrados por seguridad o los asentamientos informales por necesidad, todos ellos dependientes casi por completo del centro para empleo y servicios. Era la época de los ‘suburbs’ infinitos, diseñados más para el coche que para la comunidad, con escasa infraestructura pública y enormes desafíos de conectividad.

Pero los últimos quince años han marcado un giro trascendental, impulsado por estudios que resaltan la insostenibilidad social y ambiental de esos modelos. Desde modelos europeos de proximidad, que buscan la ‘ciudad de 15 minutos’ como el gran París, hasta desarrollos asiáticos de alta densidad integrada en lugares como Singapur o Seúl, la tendencia global apunta a una periferia más compacta y autónoma. En Argentina, y en el resto de América Latina, estamos viendo una búsqueda activa por corregir viejos errores. Ya no se trata solo de construir casas, sino de diseñar ecosistemas completos: la mezcla de usos se volvió un mantra, con desarrollos que integran vivienda, oficinas flexibles, comercios de cercanía y espacios públicos de calidad. La conectividad, tanto digital como física (pensando en transporte público eficiente y ciclovías), es ahora un pilar fundamental.

Incluso la ‘industria’ está volviendo, pero con otra onda: parques industriales tecnológicos, polos logísticos inteligentes y zonas francas que no solo generan empleo, sino que atraen talento y crean un tejido social propio, reduciendo la necesidad de viajes kilométricos. La participación ciudadana, la infraestructura verde (parques lineales, humedales urbanos) y la resiliencia climática son temas que ya no son un extra, sino un requisito. La periferia se está transformando en nodos multifuncionales, que, lejos de ser apéndices de la metrópolis, se erigen como centros gravitacionales con identidad propia, desafiando la hegemonía del centro tradicional y prometiendo una calidad de vida más equilibrada y, socialmente, mucho más rica. Es un cambio de paradigma profundo, un redescubrimiento de lo local que está configurando el futuro de nuestras ciudades.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio