Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

El Panorama de la Vivienda Vertical: Cifras y Perspectivas

31/08/2025 l Tendencias

Analizamos la consolidación de los edificios en altura como principal estrategia habitacional en grandes centros urbanos de la región, y sus implicaciones para el desarrollo inmobiliario a mediano plazo.
El Panorama de la Vivienda Vertical: Cifras y Perspectivas


           

Las grúas dominan los horizontes de nuestras metrópolis con una insistencia que va más allá de la mera actividad constructiva. Lo que observamos es un marcado viraje en la concepción del espacio residencial, con la vivienda vertical consolidándose como una opción predominante en el mapa urbano de Argentina y la región. Desde la mirada de ‘Arquitecturar’, esta tendencia no es un mero capricho estético, sino la respuesta pragmática a presiones urbanas y lógicas de mercado que merecen un análisis detallado y, sobre todo, cauto.

Según datos preliminares recabados por consultoras del sector para el primer trimestre de 2025, la aprobación de nuevos proyectos residenciales de más de 12 pisos en las principales ciudades de Argentina –Buenos Aires, Córdoba y Rosario– experimentó un incremento sostenido del 18,5% respecto al mismo período del año anterior. En términos de inversión, el volumen destinado a este segmento superó los US$ 1.800 millones a nivel país, lo que representa un crecimiento del 14% interanual. Este patrón no es exclusivo de nuestro territorio; capitales latinoamericanas como Santiago de Chile, Bogotá, Lima y São Paulo reportan tendencias similares, con aumentos de entre el 10% y 22% en la oferta de unidades en altura durante el último bienio. La dinámica de densificación es clara y transversal.

El Panorama de la Vivienda Vertical: Cifras y Perspectivas


           

Este crecimiento, si bien robusto y con un claro apetito del mercado, invita a una lectura cautelosa desde la perspectiva empresarial. La apuesta por la altura responde, fundamentalmente, a la lógica de optimización de terrenos, cuyo valor no para de escalar en áreas céntricas y bien conectadas. Los desarrolladores encuentran en la verticalidad la vía para maximizar la rentabilidad por metro cuadrado y responder a una demanda multifacética: jóvenes profesionales que buscan proximidad laboral y amenidades, parejas que priorizan seguridad y servicios, e incluso segmentos de ‘nido vacío’ que optan por reducir espacios y ganar en comodidades y mantenimiento simplificado.

Mirando hacia el futuro, el desafío recae en la capacidad de las ciudades y los desarrolladores para acompañar este despliegue. El riesgo de una saturación en micro-mercados específicos o la presión sobre infraestructuras existentes –desde redes de servicios esenciales como agua y energía, hasta el transporte público–, son factores que los planificadores urbanos y los inversores no pueden pasar por alto. La clave, entonces, estará en la diversificación de la oferta (no solo lujo, sino también segmentos de valor intermedio), la integración de espacios verdes y comunitarios que fomenten la habitabilidad, y la inversión paralela en servicios públicos que soporten este crecimiento demográfico vertical. Una visión estratégica y coordinada será crucial para asegurar que el auge de la vivienda en altura se traduzca en desarrollo urbano sostenible y no en desafíos estructurales.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio