Edificios Sostenibles: Un Imperativo para el Futuro de la Construcción en Chile
27/07/2025 l Interés General
La certificación de edificios sostenibles se convierte en un pilar fundamental para la arquitectura responsable y el desarrollo urbano en el país.
La creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad ha llevado a la industria de la construcción en Chile a replantearse sus prácticas. En este contexto, la certificación de edificios sostenibles emerge como una herramienta clave para garantizar que las nuevas construcciones no solo cumplan con estándares de calidad, sino que también minimicen su impacto ambiental. Este informe técnico explora la importancia de estas certificaciones, su impacto en el mercado inmobiliario y las proyecciones futuras para la arquitectura en el país.
En Chile, la certificación de edificios sostenibles, como la LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y la BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method), ha ganado terreno en los últimos años. Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el número de proyectos certificados ha aumentado en un 30% desde 2020, reflejando una tendencia hacia la construcción responsable. Estos edificios no solo ofrecen beneficios ambientales, como la reducción de emisiones de carbono y el ahorro de recursos, sino que también mejoran la calidad de vida de sus ocupantes. A medida que las normativas ambientales se vuelven más estrictas, se espera que la certificación se convierta en un requisito estándar en el sector. Las proyecciones indican que para 2030, el 50% de las nuevas construcciones en Chile podrían estar certificadas, impulsadas por la demanda de consumidores más conscientes y políticas gubernamentales que fomentan la sostenibilidad. La adopción de estas prácticas no solo es crucial para el medio ambiente, sino que también representa una oportunidad económica significativa para el sector de la construcción, alineando el crecimiento urbano con la responsabilidad social y ambiental.