Desentrañando las Fallas Estructurales en Viviendas Argentinas: Un Análisis Detallado
26/08/2025 l Interés General
Exploramos las causas y consecuencias de los problemas estructurales más comunes en las viviendas del país.
En el corazón de la arquitectura residencial argentina, las fallas estructurales han emergido como un desafío persistente que afecta tanto a propietarios como a constructores. Desde los barrios más antiguos de Buenos Aires hasta las nuevas urbanizaciones en Córdoba, las viviendas enfrentan problemas que van desde grietas en las paredes hasta hundimientos de cimientos. Este fenómeno no solo compromete la seguridad de los habitantes, sino que también representa un costo económico significativo para el país.
Un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) reveló que aproximadamente el 35% de las viviendas en Argentina presentan algún tipo de falla estructural. Las causas son diversas, pero entre las más comunes se encuentran el uso de materiales de baja calidad, errores en el diseño arquitectónico y la falta de mantenimiento adecuado. En regiones como Mendoza, donde la actividad sísmica es frecuente, las construcciones mal diseñadas son especialmente vulnerables. Además, el cambio climático ha exacerbado estos problemas, con lluvias más intensas que erosionan los cimientos y provocan deslizamientos de tierra. Expertos sugieren que una inversión en tecnología de construcción más avanzada y una regulación más estricta podrían mitigar estos problemas. Sin embargo, la implementación de estas soluciones enfrenta obstáculos económicos y burocráticos. En este contexto, es crucial que tanto los profesionales del sector como los propietarios estén informados y preparados para abordar estas fallas de manera proactiva.