Desafíos y Oportunidades en Proyectos de Arquitectura Hospitalaria en Zonas Extremas de Chile
28/03/2025 l Obra pública
Un análisis de la infraestructura de salud en regiones aisladas y su impacto en la calidad de vida de las comunidades.
En los últimos años, la arquitectura hospitalaria en Chile ha enfrentado retos significativos, especialmente en zonas extremas, donde las condiciones geográficas, climáticas y sociales complican la implementación de proyectos de salud. Según datos del Ministerio de Salud, más del 40% de la población que reside en áreas rurales de regiones como Aysén y Magallanes carece de acceso a servicios de salud adecuados. Esto ha llevado a un enfoque renovado en la planificación y diseño de hospitales y centros de atención primaria que no solo aborden necesidades inmediatas, sino que también sean sostenibles y adaptables a los cambios climáticos y demográficos.
La reciente inauguración del Hospital Modular de Puerto Williams es un claro ejemplo del avance en este sector. Este centro, diseñado para operar en condiciones extremas, ha sido construido con materiales locales y tecnologías de eficiencia energética, reduciendo costos operativos en un 30%. Adicionalmente, su diseño modular permite una fácil expansión en respuesta a futuras demandas sanitarias. Con una inversión de aproximadamente 2.500 millones de pesos, se espera que el hospital atienda a más de 1.500 habitantes de la región, contribuyendo significativamente a la mejora de la atención médica. Sin embargo, es crucial que los proyectos de arquitectura hospitalaria continúen evaluando la inclusión de prácticas de sostenibilidad y resiliencia, asegurando que las comunidades en zonas extremas no solo tengan acceso a la salud, sino que también puedan enfrentarse a los desafíos del futuro.