Desafíos de la Arquitectura Bioclimática en Climas Extremos de Chile
15/04/2025 l Arquitectura
Una mirada crítica a la viabilidad y seguridad de las construcciones sostenibles en entornos hostiles.
En los últimos años, la arquitectura bioclimática ha ganado terreno en Chile, especialmente en regiones con climas extremos como el desierto de Atacama y la Patagonia. Sin embargo, a medida que se desarrollan nuevos proyectos, surge la necesidad de cuestionar la efectividad y seguridad de estas construcciones. Mientras que muchos promulgan los beneficios de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, es fundamental considerar los desafíos que enfrentan los arquitectos y constructores en estos entornos adversos. La pregunta que persiste es: ¿realmente se están tomando en cuenta todos los factores necesarios para garantizar la seguridad de los habitantes en estas condiciones extremas?

Las construcciones bioclimáticas buscan optimizar el uso de recursos naturales, como la luz solar y el viento, para minimizar el consumo energético. Sin embargo, en regiones como la zona norte, donde las temperaturas pueden superar los 40°C durante el día y caer drásticamente por la noche, la implementación de estos principios plantea serias preocupaciones sobre la habitabilidad y la durabilidad de los materiales utilizados. Por otro lado, en el sur, donde las condiciones climáticas son igualmente extremas, la humedad y el frío intenso pueden comprometer la integridad estructural de edificaciones diseñadas para ser sostenibles pero que fallan en su resistencia. En este contexto, es imperativo realizar un análisis profundo sobre la coyuntura actual de la arquitectura bioclimática en Chile y su proyección en el marco del Mercosur, donde se busca un intercambio de conocimientos y tecnologías. La seguridad de los habitantes debe ser la prioridad, y se necesita un enfoque más crítico y riguroso en la planificación y ejecución de estos proyectos, que contemple no solo la estética y la sostenibilidad, sino también la resistencia y la seguridad a largo plazo.