Arquitecturar

Domingo, 31 de agosto 2025
Estructuras de Altura: Ingeniería que Desafía la Gravedad
Hormigón Visto: Más Allá del Instagram. Exigencias y Litigios
Hormigón al Desnudo: El Brutalismo Chileno bajo la Lupa Crítica
Hoteles del Futuro: Energía y Agua en el Corazón del Mercosur
Contenedores en el Horizonte: Viviendas que Redefinen el Paisaje Chileno

Decisiones Materiales: La Clave para Edificaciones Resilientes en Argentina

31/08/2025 l Interés General

Un análisis profundo sobre los desaciertos más frecuentes en la selección de insumos y las estrategias esenciales para construir con visión de futuro en el panorama constructivo de 2025.
Decisiones Materiales: La Clave para Edificaciones Resilientes en Argentina


           

Cada grano de arena, cada barra de acero, cada placa de yeso que ingresa a una obra no es un elemento pasivo; es una promesa de durabilidad, eficiencia y, en última instancia, del éxito o fracaso de una inversión. En el dinámico escenario de la construcción argentina de 2025, donde la demanda de infraestructuras y viviendas crece a la par de las expectativas de calidad y eficiencia, la elección de materiales se posiciona como una de las decisiones más críticas. La superficialidad en este proceso no solo conlleva sobrecostos y retrasos, sino que puede comprometer la integridad estructural y la habitabilidad a largo plazo, transformando una inversión en un pasivo continuo. Este reportaje de datos profundiza en los errores más comunes y ofrece una guía inspiradora para asegurar que cada material seleccionado contribuya a edificaciones verdaderamente resilientes.

Decisiones Materiales: La Clave para Edificaciones Resilientes en Argentina


           

La percepción errónea de que el material más económico en su adquisición inicial representa un ahorro total es uno de los mayores escollos. Datos globales son elocuentes: un informe de la consultora McKinsey & Company de 2023 reveló que hasta un 18% del presupuesto total de un proyecto constructivo a nivel mundial puede ser dilapidado en concepto de reparaciones, reemplazos prematuros y baja eficiencia energética, directamente atribuibles a una selección inadecuada de materiales. Asimismo, un estudio exhaustivo realizado por el Instituto de Ingeniería Estructural de la Universidad Politécnica de Madrid, analizando más de 2000 casos de patologías en Europa y Latinoamérica, concluyó que aproximadamente el 35% de las fallas constructivas y el 50% de las deficiencias en confort térmico y acústico se originan en la falta de propiedades adecuadas o la baja calidad de los insumos.

En el contexto argentino, estos errores se magnifican por factores como la variabilidad climática regional –desde la humedad litoral hasta las amplitudes térmicas patagónicas y la sismicidad cuyana– y la fluctuación económica que a menudo impulsa decisiones basadas exclusivamente en el precio del momento, relegando aspectos técnicos cruciales. La subestimación de las propiedades intrínsecas de los materiales, como su coeficiente de conductividad térmica, su resistencia a la compresión o su durabilidad frente a agentes corrosivos específicos del sitio, conduce a soluciones constructivas subóptimas.

**Evitar estos desaciertos exige una aproximación multidisciplinaria y proactiva:**

1. **Análisis del Ciclo de Vida (ACV):** Trascienda el costo inicial. Evalúe el gasto total a lo largo de la vida útil del material, incluyendo mantenimiento, consumo energético asociado, y potencial de reciclaje. Un material con mayor inversión inicial pero menor necesidad de reemplazo o mayor eficiencia energética puede generar ahorros sustanciales a largo plazo.
2. **Asesoramiento Profesional Especializado:** Contar con arquitectos e ingenieros con experticia en patologías y nuevas tecnologías de materiales es fundamental. Su conocimiento de normativas locales (como las IRAM en Argentina) y estándares internacionales (ISO) garantiza que las elecciones sean adecuadas y cumplan con los requisitos de seguridad y calidad.
3. **Investigación y Verificación de Proveedores:** La trazabilidad de los materiales es vital. Exigir certificaciones de origen y calidad, visitar plantas productoras si es posible, y consultar referencias de otros proyectos asegura la fiabilidad del insumo. La transparencia en la cadena de suministro minimiza el riesgo de adquirir productos de baja calidad.
4. **Adaptación al Entorno Local:** La elección debe ser específica para el microclima y las condiciones geográficas del emplazamiento. Un material ideal para el clima seco de Cuyo puede ser desastroso en la alta humedad de Misiones. Considerar la exposición a factores como la salinidad costera o la radiación UV intensa es imprescindible.
5. **Capacitación Continua:** El sector de los materiales evoluciona constantemente. Mantenerse actualizado sobre nuevas tecnologías –como los hormigones autocompactantes, las maderas laminadas cruzadas (CLT) o los sistemas de aislamiento avanzados– permite aprovechar sus beneficios y evitar soluciones obsoletas.

La construcción del futuro en Argentina no es solo cuestión de diseño o financiamiento; es intrínsecamente una cuestión de inteligencia material. Al tomar decisiones informadas, basadas en datos, análisis rigurosos y una visión a largo plazo, los profesionales del sector no solo evitan errores costosos, sino que elevan la calidad de vida de los usuarios y construyen un patrimonio más robusto y resiliente para nuestra nación.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio