Arquitecturar

Jueves, 8 de mayo 2025
La inteligencia artificial redefine la gestión de obras públicas en el siglo XXI
Minimalismo en el Interior: Menos Es Más para un Futuro Sostenible
Diseño de Baños Modernos: ¿Realmente Funcionales o Solo una Moda?
Transformación Vertical: Estrategias de Interiorismo para Departamentos en Altura
Polos Tecnológicos: Impulsando la Infraestructura Sostenible en Latinoamérica

Coworking en clave doméstica: rediseño integral de un PH en Bahía Blanca

08/05/2025 l Arquitectura, Obra destacada

Un proyecto de la arquitecta María Paula Baliña que reinterpreta la vivienda tradicional en un espacio de trabajo flexible, luminoso y sustentable, sin perder el carácter residencial del entorno.

Un PH en condiciones precarias, con problemas estructurales, distribuciones obsoletas y severa humedad fue transformado por la arquitecta María Paula Baliña en un espacio de coworking contemporáneo, versátil y lleno de luz. El proyecto, ubicado en el microcentro de Bahía Blanca, implicó una intervención profunda tanto en lo funcional como en lo material, respetando la escala barrial del conjunto pero dotando al conjunto de una identidad propia.

La vivienda original contaba con 65 m² cubiertos y 35 m² descubiertos, pero su organización espacial resultaba ineficiente: habitaciones pasantes, una cocina mal resuelta, circulación exterior desperdiciada y ventilación deficiente. La propuesta de Baliña partió de una premisa clara: reconvertir el lugar en un espacio de trabajo colaborativo con posibilidad de uso futuro como vivienda. La solución arquitectónica fue clara y ambiciosa: rediseñar completamente el flujo interno, ampliar áreas clave y conectar con el exterior mediante luz y transparencia.

La nueva configuración alcanza 70 m² cubiertos y 30 m² de patios que articulan las áreas interiores con un lenguaje común, definido por el uso de porcelanatos símil cemento tanto adentro como afuera. La eliminación del pasillo exterior permitió extender el espacio flexible de trabajo, ahora dividido en dos sectores diferenciados por alturas de cielorraso: uno para una gran mesa de trabajo y otro más relajado, con sillones y visuales abiertas al patio.

En el área de cocina, se optó por un rediseño rotacional que reemplazó al antiguo baño de servicio exterior, incorporando una división de cristal que permite fluidez visual sin interferir en la circulación hacia las oficinas. Por su parte, los sectores de oficina se reorganizaron para evitar bloqueos de luz natural y generar visuales hacia los espacios de trabajo, en lugar de pasillos de tránsito.

La reforma también contempló aspectos técnicos y constructivos esenciales: se renovaron por completo las instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas, se incorporaron nuevas aberturas DVH, calefacción central, aire acondicionado, y se reforzó la estructura con perfiles IPN para adecuar alturas y sumar ventiluces. Además, se logró un óptimo aislamiento térmico gracias al uso de lana de vidrio en cubiertas.

Uno de los logros del proyecto fue la integración visual y material con el PH vecino, también reformado por la arquitecta, creando una coherencia estética en todo el terreno. En los espacios comunes de los tres PH, se renovó completamente el piso con adoquines intertrabados, se incorporó vegetación con riego por goteo, luminarias y una pérgola de WPC para controlar visualmente la circulación longitudinal. El resultado es un espacio compartido de bajo mantenimiento, pero con alto valor de diseño.

El mobiliario elegido responde al mismo espíritu del proyecto: muchos de los muebles fueron recuperados o restaurados, sumando valor desde lo emocional y lo sustentable. La calidez del entorno se potencia con una paleta sobria que permite la incorporación de objetos decorativos móviles, adaptables al dinamismo del espacio.

La arquitecta resume así el espíritu de su intervención: “Quería vivir en un PH, con la escala de un departamento pero sin altura, con patio, parrilla y verde. Cuando logré reformar el mío y se presentó la oportunidad de adquirir el contiguo, decidí convertirlo en un espacio de trabajo compartido, independiente de mi casa, donde hoy conviven mi estudio MPB y una comunidad profesional”.

Este coworking es mucho más que un lugar de trabajo: es el resultado de una mirada arquitectónica sensible, que entiende el habitar como una experiencia integral, adaptable y profundamente humana.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio