Arquitecturar

Jueves, 14 de agosto 2025
Nuevos Horizontes Viales: Proyectos de Infraestructura para el 2025 en Chile
Arquitectura Circular: Un Futuro Sostenible para Nuevos Proyectos en Latinoamérica
Innovación arquitectónica en Chile: ¿Un espejismo o un futuro sostenible?
Arquitectura: El Corazón de la Revitalización Urbana
Puentes: La Ingeniería que Une Continentes y Garantiza Seguridad

Construcción Tradicional vs. Construcción en Seco: Un Duelo en la Modernidad

18/06/2025 l Interés General

Explorando las diferencias clave que marcan la pauta en la arquitectura chilena contemporánea.
Construcción Tradicional vs. Construcción en Seco: Un Duelo en la Modernidad


           

Aunque sobre los cimientos de muchas obras chilenas se construye el acceso a un futuro sustentable, las modalidades de construcción tradicionales chocan con las innovaciones en seco que prometen redefinir la industria. Mientras que la construcción tradicional, arraigada en técnicas que datan de generaciones, sigue venerándose con respeto, la construcción en seco se abre como un camino audaz hacia la eficiencia y la sostenibilidad. En regiones como Santiago, donde la urbanización avanza vorazmente y los requerimientos habitacionales crecen, el debate entre estas prácticas cobra relevancia. Las diferencias no solo son técnicas, sino que podrían influir a largo plazo en la forma en que los chilenos habitan y construyen su entorno.

Construcción Tradicional vs. Construcción en Seco: Un Duelo en la Modernidad


           

La construcción tradicional, caracterizada por el uso de cemento, ladrillos y madera sólida, refleja un anhelo por la durabilidad y una estética atemporal. Sin embargo, la construcción en seco se posiciona como una alternativa ágil y menos contaminante, empleando materiales ligeros como vigas de acero, paneles de yeso y sistemas prefabricados. Este modelo, frenado en algunos niveles por su reciente adopción y percepciones sobre calidad, ha resultado crucial en sectores donde la rapidez de entrega es esencial. Además, empresas chilenas están comenzando a innovar en el sector de construcción en seco proponiendo tecnologías que mejoran aislamiento térmico e acústico, permitiendo que este sistema sea viable no solo en edificios chic de oficinas en Providencia, sino también en zonas rurales. Al mirar hacia el futuro, no cabe duda de que la evolución de ambas metodologías podría guiar la construcción hacia un enfoque más sostenible, facilitando la adaptabilidad en un Chile que busca más que estructuras; persigue un verdadero hogar en sintonía con el medio ambiente.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio