Arquitecturar

Martes, 7 de octubre 2025
La Reconfiguración del Espacio Corporativo: Más Allá de 2020
Geometrías del Frío: La Arquitectura de Cumbres Frente a Desafíos Extremos
Dimensiones Reducidas, Soluciones Elevadas: El Eje Vertical en Baños
El Espacio Interno: Infraestructura Vital para el Desempeño Corporativo
Dimensiones del Deseo: La Configuración Actual de Cocinas Modulares en Chile

BIM en Obra Pública Argentina: Hacia una Gestión Transparente y Eficiente

|Obra pública
Los modelos de información para la construcción consolidan su rol en la optimización de recursos y la rendición de cuentas en proyectos estatales, con miras a una estandarización regional.
BIM en Obra Pública Argentina: Hacia una Gestión Transparente y Eficiente
La gestión de la infraestructura pública en Argentina está experimentando una metamorfosis silenciosa pero profunda, impulsada por la creciente adopción de la metodología Building Information Modeling (BIM). En pleno 2025, el uso de BIM en proyectos estatales ya no es una promesa futura, sino una realidad palpable que redefine la eficiencia, la transparencia y la calidad en la inversión pública. Atrás quedan los días donde la fragmentación de información, los sobrecostos inesperados y los plazos incumplidos eran la norma en la ejecución de obras públicas; BIM emerge como la herramienta clave para mitigar estas problemáticas históricas.

Desde la promulgación de directrices nacionales y provinciales que impulsan su implementación, como las iniciativas de la Secretaría de Obras Públicas y normativas específicas en jurisdicciones clave del país, la adopción de esta metodología se ha acelerado de manera notable. Los proyectos pilotos de gran envergadura, que abarcan desde infraestructura vial y hospitalaria hasta edificaciones educativas, han demostrado la capacidad de BIM para optimizar el ciclo de vida completo de un activo. Esto incluye la detección temprana de interferencias (clash detection), una estimación presupuestaria con un margen de error significativamente menor y una planificación de obra mucho más precisa. La estandarización de los Common Data Environments (CDE) asegura que toda la información relevante –desde modelos 3D y 4D (planificación) hasta 5D (costos)– sea accesible, actualizable y compartida entre todos los actores involucrados, fomentando una colaboración sin precedentes.

BIM en Obra Pública Argentina: Hacia una Gestión Transparente y Eficiente
Esta transparencia y eficiencia no solo impactan positivamente en el rendimiento de los fondos estatales, sino que también fortalecen la rendición de cuentas hacia la ciudadanía. La posibilidad de auditar y visualizar el progreso de una obra en tiempo real, con datos fiables, potencia la confianza en la administración pública y asegura que los recursos se destinen de manera óptima para el beneficio colectivo. Sin embargo, la implementación plena aún enfrenta desafíos considerables. La capacitación intensiva de profesionales en organismos públicos y empresas contratistas, la inversión inicial en licencias de software y hardware de alto rendimiento, y la necesidad de asegurar una interoperabilidad robusta entre las diversas plataformas son barreras que requieren políticas activas y continuas.

Mirando hacia el futuro, las proyecciones para la región del Mercosur son ambiciosas. Para finales de la década, se estima que al menos el 70% de los proyectos de infraestructura pública de envergadura en Argentina, Brasil y Chile –países líderes en la adopción BIM en la región– integrarán esta metodología de forma sistemática. Argentina, en particular, se posiciona como un referente, compartiendo experiencias y buscando la armonización de estándares con sus vecinos. Esta colaboración regional no solo impulsará un ecosistema constructivo más eficiente y transparente, sino que también facilitará la participación conjunta en proyectos transfronterizos y el intercambio de conocimientos. La evolución de BIM se perfila hacia su integración con tecnologías emergentes como los gemelos digitales, para la gestión predictiva de activos, y la inteligencia artificial, para la optimización de diseños y procesos, consolidando un futuro donde la infraestructura pública sea sinónimo de calidad, eficiencia y responsabilidad social.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio