Arquitecturar

Sábado, 10 de mayo 2025
Mobiliario Empotrado: La Solución Inteligente para Espacios Reducidos
Túneles Urbanos en Santiago: Estrategias para Mejorar la Movilidad
Transformación Digital: El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura
La inteligencia artificial redefine la gestión de obras públicas en el siglo XXI
Minimalismo en el Interior: Menos Es Más para un Futuro Sostenible

Análisis de la Mano de Obra en la Construcción: Costos en Argentina y su Proyección

28/03/2025 l Interés General

Un informe exhaustivo sobre los costos laborales en la construcción argentina y su impacto en el contexto del Mercosur.
Análisis de la Mano de Obra en la Construcción: Costos en Argentina y su Proyección


           

En el año 2025, la mano de obra en la construcción en Argentina se ha convertido en un tema crucial para la sostenibilidad del sector. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el costo promedio de la mano de obra en la construcción ha experimentado un aumento del 15% en comparación con el año anterior, situándose en aproximadamente 600.000 pesos argentinos mensuales por trabajador. Este incremento se debe a varios factores, incluyendo la inflación, la renegociación de convenios laborales y la creciente demanda de servicios de construcción, impulsada por la reactivación del mercado inmobiliario tras la pandemia.

Este análisis se sitúa en un contexto más amplio, donde Argentina forma parte del Mercosur, donde también se han registrado aumentos en los costos laborales. Por ejemplo, en Brasil y Uruguay, los costos de mano de obra en construcción han crecido un 12% y 10% respectivamente en el mismo período. Estas cifras indican una tendencia regional que podría influir en la competitividad de las obras en el país, especialmente en proyectos que buscan financiamiento internacional, donde los costos laborales son un factor determinante.

Análisis de la Mano de Obra en la Construcción: Costos en Argentina y su Proyección


           

El impacto futuro de estos costos en la construcción es significativo. Con las proyecciones de crecimiento poblacional y urbanización, se estima que la demanda de vivienda en Argentina aumentará en un 20% para 2030. Sin embargo, el encarecimiento de la mano de obra puede repercutir en el precio final de las viviendas, dificultando el acceso a la propiedad. Desde una perspectiva jurídica, es fundamental que los actores del sector se preparen para posibles cambios en la legislación laboral que puedan surgir como respuesta a estas dinámicas de mercado. El desafío será equilibrar la necesidad de una mano de obra bien remunerada con la competitividad del sector, asegurando que las políticas públicas fomenten un entorno favorable para la inversión en infraestructura y construcción en el país.

Copyright @ Arquitecturar 2025
Acerca de este sitio