Accesibilidad en Obras Públicas: Un Imperativo Económico Global
05/05/2025 l Obra pública
La planificación inclusiva de infraestructuras como motor de desarrollo económico y social.
En el contexto actual, donde más de 1.000 millones de personas en el mundo viven con alguna forma de discapacidad, la planificación de obras públicas con un enfoque en accesibilidad se ha convertido en una necesidad ineludible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, lo que resalta la importancia de diseñar infraestructuras que no solo cumplan con normativas, sino que también potencien la inclusión social y económica. En el ámbito global, se estima que la implementación de infraestructuras accesibles podría generar un aumento del 7% en el PIB de los países en desarrollo, ya que facilita la movilidad y la integración laboral de un segmento significativo de la población.

A nivel práctico, la planificación de obras públicas debe incluir auditorías de accesibilidad y consultas a grupos de interés, como organizaciones de personas con discapacidad. Países como Suecia y Canadá han liderado el camino con políticas que priorizan la accesibilidad; por ejemplo, Suecia ha implementado un sistema de evaluación que otorga incentivos fiscales a proyectos que cumplan con estándares de accesibilidad. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también abre nuevas oportunidades económicas. En Chile, el desafío es claro: se requiere un cambio de paradigma en la inversión pública, donde la accesibilidad no sea vista como un costo adicional, sino como una inversión estratégica que impulsa el crecimiento y la cohesión social. Las autoridades deben trabajar en conjunto con arquitectos, urbanistas y la comunidad para garantizar que cada nueva obra sea un paso hacia un futuro más inclusivo.